La Escuela de Educación Técnica y Superior Nº1 de Nogoyá CUE 3001147, llama a Concurso Docente de Nivel Superior, por Presentación de Proyecto y Carpeta de Antecedentes para cubrir horas cátedras STF de acuerdo a la reglamentación vigente: Resolución 2300/12 CGE y su modificatoria Resolución 1471/16 CGE, Resolución 1500/22 CGE, Resolución 708/25 CGE, Circular 17/18 JC ratificada por Circular 7/19 JC, Circular 05/25 JC y Disposición 18/23 DES.
Primer Llamado, por el término de 5 días hábiles desde el 26 de marzo al 1 de abril de 2025, correspondiente al:
1er. Año de la Tecnicatura Superior en Mantenimiento Industrial Res. N°1096/15 CGE
06 horas – “Coordinación de Prácticas Profesionalizantes I” – S.T.F.
Horario: a convenir.
PERFIL Resolución 154/17 JC
Profesor de Educación Secundaria de la Modalidad Técnico Profesional en Concurrencia con Título de Base en las Especialidades: Ingeniero Industrial, Ingeniero Mecánico y Metalúrgico, Ingeniero Metalúrgico, Ingeniero Electro Mecánico, Electrónica, Diseño Tecnológico, Equipo e Instalaciones Electromecánicas, Instalaciones Eléctricas, Electricidad, Electromecánica, Mecánica (Título de Base de Nivel Superior no menor a cuatro (4) años), Profesor de/en Tecnología u homólogos.
Licenciado de/en: Tecnología. Sistemas u homólogos. Sistema de la Información u homólogos, Biotecnología.
Bioingeniería. Ingeniero Electromecánico. Ingeniero Eléctrico. Ingeniero en Sistemas. Arquitecto. Ingeniero Civil, Ingeniero en Construcciones.
2do. Año de la Tecnicatura Superior en Mantenimiento Industrial Res. N°1096/15 CGE
06 horas – “Coordinación de Prácticas Profesionalizantes II” – S.T.F.
Horario: a convenir.
PERFIL Resolución 154/17 JC
Profesor de Educación Secundaria de la Modalidad Técnico Profesional en Concurrencia con Título de Base en las Especialidades: Ingeniero Industrial, Ingeniero Mecánico y Metalúrgico, Ingeniero Metalúrgico, Ingeniero Electro Mecánico, Electrónica, Diseño Tecnológico, Equipo e Instalaciones Electromecánicas, Instalaciones Eléctricas, Electricidad, Electromecánica, Mecánica (Título de Base de Nivel Superior no menor a cuatro (4) años), Profesor de/en Tecnología u homólogos.
Licenciado de/en: Tecnología. Sistemas u homólogos. Sistema de la Información u homólogos, Biotecnología.
Bioingeniería. Ingeniero Electromecánico. Ingeniero Eléctrico. Ingeniero en Sistemas. Arquitecto. Ingeniero Civil, Ingeniero en Construcciones.
Funciones: según Resolución 0686/23 CGE y Resolución 4789/15 CGE, Capítulo II:
Artículo 37: la Coordinación del campo de la formación en la Práctica Profesionalizante será la responsable de articular y coordinar las acciones del equipo docente de la carrera y la construcción de vinculaciones con las escuelas asociadas, instituciones y los sectores socio productivos del instituto, con vistas a la trayectoria formativa de los estudiantes.
Artículo 38. Son responsabilidades de la coordinación, además de las planteadas en la Resolución Nº3266/11 CGE, las siguientes:
- Asegurar el cumplimiento de la política educativa vigente, mediante la implementación de una propuesta académica de calidad.
- Propiciar, divulgar y defender los valores de una sociedad democrática, basada en la defensa irrestricta de los derechos humanos.
- Proponer a la Secretaria Académica los criterios para la organización del trabajo de campo de las prácticas en general y de las unidades curriculares en particular.
- Desarrollar encuentros sistemáticos concertados con la Secretaria Académica, el equipo directivo y los profesores del trayecto de las practicas, para la construcción de acuerdos y/o evaluación de los avances de los proyectos convenidos, con los equipos de supervisión de los niveles inicial, primario y secundario, directivos y docentes de las escuelas asociadas y /o representantes de organizaciones vinculadas al Instituto.
- Favorecer la aproximación progresiva al campo ocupacional hacia el cual se orienta la formación, facilitando a los estudiantes, instancias, situaciones, problemáticas que permitan la identificación del objeto de la práctica profesional y la del conjunto del proceso tecnológico, científico, culturales, sociales, jurídicos, que se vinculan con las distintas situaciones socioculturales y productivas que se relacionan con un posible desempeño profesional.
- Promover la construcción de acuerdos con los docentes a cargo de las distintas unidades curriculares que componen el campo y/o trayecto de la formación en la práctica profesional entorno a los modos de intervención y criterios de evaluación de los estudiantes.
- Cumplir la carga horaria según la normativa vigente, en la institución garantizando tiempos y espacios de consulta de colegas y estudiantes y en otros ámbitos para la atención de las responsabilidades que le competen.
Requerimientos Institucionales para Proyectos de Coordinación de Prácticas Profesionalizantes de la Tecnicatura Superior en en Mantenimiento Industrial
La Escuela de Educación Técnica y Superior N°1 a través de la Coordinación plantea acompañar a las Prácticas Profesionalizantes durante el día y horario en el que se desarrollan las tareas concernientes a las mismas. Para ello disponen de los Sectores de Tecnologías Específicas la Planta Piloto de Elaboración. El plan de estudios del Técnico Superior en Mantenimiento Industrial propone un trayecto formativo que permita formar recursos humanos capacitados científica y tecnológicamente en los procesos de análisis, planificación, gestión y ejecución del mantenimiento industrial, atendiendo los principios de Gestión y Certificación de los Sistemas de Gestión de Calidad. De este modo, el Técnico Superior en Mantenimiento Industrial está capacitado para manifestar conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes en situaciones reales de trabajo, pudiendo desarrollar sus actividades en grandes, pequeñas y medianas empresas planificando estratégicamente dispositivos de mantenimiento en el ámbito de la industria implementando técnicas y estrategias que colaboren con una Gestión de Calidad. Su tarea estará ligada a un trabajo colaborativo con distintos sectores, teniendo en cuenta los criterios de seguridad, impacto ambiental, relaciones humanas, ética profesional, calidad y productividad.
Normas para presentación de los proyectos
Formato: Papel tamaño A4, Margen Normal, Fuente Arial 12, Interlineado 1,15; Párrafo justificado.
-Insertar Portada donde conste:
- Institución
- Carrera
- Cargo al que aspira
- Nivel
- Horas cátedra por semana
- Ciclo Lectivo
-Insertar número de página al final de hoja en el extremo derecho, con formato página X de Y.
- Fundamentación: contempla la articulación de los marcos normativos (Resolución 4789/15 CGE, Capítulo II, Artículo 38) y de la Política Educativa – Documentos y Bibliografía.
- Objetivos Generales y Específicos.
- Plan de Acción: contiene líneas y estrategias de gestión institucional, acordes a la propuesta de concreción del perfil del egresado expresadas en los Diseños Curriculares (Res. 1096/15 CGE)
- Bibliografía: deberá enunciar aquellas más pertinentes al trabajo elaborado.
- Pseudónimo (el proyecto NO debe presentar nombre ni firma del aspirante). Se presenta en carpeta aparte en sobre.
Los interesados deberán presentar en el Establecimiento, sito en calle Quiroga y Taboada 1510, Curriculum Vitae y Carpeta de Antecedentes junto a la ficha de inscripción según Res. 2300/12 CGE y Proyecto de 18 a 21 horas. Anexar formulario de Evaluación de Títulos y Antecedentes Res. 2000/22 CGE. La defensa será en día y horario a convenir.